“Los cirujano dentistas buco maxilofaciales somos especialistas médicos que hemos sido formados con una gran rigurosidad académica para hacernos cargo de cualquier enfermedad que involucre tejido blando y duro de la región buco maxilofacial”, expresó el Dr. Ítalo Funes Rumiche, representante de la Asociación Peruana de Cirugía Bucal y Maxilofacial (ASPECIBUM).
Fue en la reunión sostenida el pasado 7 de junio con representantes de la Dirección General de Personal de la Salud (DIGEP) del Ministerio de Salud. Allí el COP y ASPECIBUM presentaron el sustento técnico para la realización de procedimientos quirúrgicos maxilofaciales que contribuirán a la delimitación de ámbitos profesionales entre el cirujano dentista buco maxilofacial y el médico cirujano de cabeza y cuello.
Durante el encuentro, los representantes odontológicos manifestaron que los pacientes tienen que ser atendidos quirúrgicamente por un cirujano dentista buco maxilofacial capacitado, entrenado de forma escolarizada y debidamente autorizado. “El paciente debe ser tratado de su patología teniendo en cuenta que se le debe devolver la función y la estética, de la manera más conservadora posible”, subrayó el doctor Funes Rumiche.
A la cita asistió el Dr. David Vera Trujillo, decano nacional del COP, quien junto a los doctores Hiroshi Concha, Arturo Rodríguez y Leopoldo Meneses, miembros de ASPECIBUM, defendieron los ámbitos de competencia del cirujano dentista buco maxilofacial.
Por el lado del Minsa concurrió la Comisión Responsable del Proceso Nacional de Convalidación de la Escuela Nacional del MINSA, representada por la Dra. Irma Carrasco, de competencias de la DIGEP; el Dr. Pedro Díaz, subdirector General de la DIGEP; y la Dra. Verónica Palomino, del Equipo Técnico de Competencias de DIGEP.
Los representantes odontológicos informaron que el cirujano dentista buco maxilofacial está involucrado en dos tipos de procedimientos: el procedimiento bucal general y el procedimiento maxilofacial, que es de mayor envergadura. En este segundo nivel, el cirujano dentista buco maxilofacial debe interactuar con el médico anestesiólogo en sala de operaciones.
“Por el lado académico, el residente debe hacer 8 semestres en 4 años, más de 800 horas académicas teóricas y 7 mil 300 horas prácticas. Además, en la malla curricular de la especialidad llevamos cursos de formación médica”, explicó el Dr. Hiroshi Concha respecto a la exigencia académica de los especialistas buco maxilofaciales.
Los doctores Ítalo Funes, Hiroshi Concha, Arturo Rodríguez y Leopoldo Meneses dieron cátedra, a través de sus ponencias con diferentes casos clínicos, del gran avance tecnológico y dominio de la anatomía que tienen los cirujano dentistas buco maxilofaciales. Además, expusieron acerca de los problemas actuales que ocurren en algunos establecimientos de salud por el atropello hacia las competencias del especialista odontológico.
“Felicito la iniciativa del Ministerio de Salud, que seriamente está viendo el tema de delimitar y respetar los campos de acción entre el cirujano dentista buco maxilofacial y el médico cirujano en beneficio de la población”, opinó finalmente el Dr. David Vera Trujillo.

De izquierda a derecha doctores Ítalo Funes, Leopoldo Meneses, e Hiroshi Concha, representantes de ASPECIBUM. Hacia el extremo derecho Dr. David Vera, decano nacional del COP; y Dr. Alberto Gonzales, asesor legal del COP.

Los participantes al empezar la reunión. A la izquierda del decano nacional aparece el Dr. Arturo Rodríguez, representante ASPECIBUM , al costado del Dr. Alberto Gonzáles, la Dra. Verónica Palomino, parte del equipo técnico de competencias de DIGEP (Dirección General de la Salud de las Personas), frente a ella, el Dr. Pedro Ruíz (Sub director genaral DIGEP) y a su costado la Dra. Irma Carrasco ( Jefa de competencias de la DIGEP)