La Primera Sesión Extraordinaria del nuevo Consejo Nacional del Colegio Odontológico del Perú se llevó a cabo el pasado 15 de febrero en la sede institucional de Surco. A la trascendente cita, presidida por el Dr. David Vera Trujillo, decano nacional del COP, asistieron 25 decanos quienes compartieron los avances y el desarrollo alcanzado por la actual gestión a nivel nacional.
Al empezar la reunión juramentaron los nuevos decanos regionales que ahora forman parte del Consejo Nacional. Las flamantes autoridades son los doctores Julio Mori Urquia, de Amazonas; José Beltrán Chang, de Ancash Chimbote; Miguel Lizárraga Ugarte, de Arequipa; Alfonso Granados Molina, de Apurímac; Ina Del Pilar Céspedes Chávez, de Cajamarca; Luis Gamarra Ciudad, de La Libertad; y Edwin Cuayla Mamani, de Moquegua.
Informe memoria gestión 2015 – 2018
Posteriormente, el decano nacional del COP presentó el informe memoria de la gestión anterior en donde fue también el máximo representante.
Dentro de los logros recordó la promulgación de la RM N° 999-2016/MINSA, que disminuyó las dimensiones de los consultorios odontológicos a 14 m2, el Examen Nacional de Odontología (ENAO), la modificación y creación de 16 especialidades odontológicas con la publicación del Decreto Supremo N° 032-2016-SA, y la promulgación de la Ley N° 30699 que modificó la ley de creación del Colegio Odontológico la cual, se prevé, generará cambios y mayores beneficios para la odontología peruana.
Igualmente, el decano nacional expuso sobre el Fondo Económico de Retiro (FER) y el Programa de Implementación y Mejoramiento de la Infraestructura (PIMICOP), instaurados en esa gestión, así como la lucha contra el empirismo y el trabajo gremial realizado conjuntamente con la Federación de Cirujano Dentistas del Ministerio de Salud, entre otros puntos.
Avances de la actual administración
En cuanto al informe de avances de la gestión 2018 – 2020, el doctor Vera Trujillo informó su reciente reunión con la ministra de Salud, Dra. Zulema Tomás Gonzáles, detallando los puntos que trató con la titular de ese pliego como la creación de las nuevas especialidades odontológicas Implantología Oral Integral y Salud Pública; y la modificación de la especialidad Administración y Gestión en Estomatología por Administración y Gestión en Salud.
Asimismo, señaló que se tocó el tema de la inclusión del cirujano dentista en el equipo básico de salud, aumento de plazas libres para el Residentado Odontológico, y refirió que solicitó a la ministra de Estado una opinión favorable para el acto médico estomatológico del cirujano dentista, propuesta plasmada en el Proyecto de Ley N° 03409/2018-CP.
Durante su exposición, el doctor Vera Trujillo expuso sobre el seguro contra accidentes gratuito para los colegiados habilitados en todo el país y la creación de las nuevas comisiones en Salud Pública, Voluntariado Odontológico, Lucha contra el Intrusismo Odontológico, Seguro Médico Familiar y Chamba Ya.
También se explayó sobre los convenios concretados con el Centro de Altos Estudios Nacionales – Escuela de Postgrado, y la Universidad de Cuyo de Argentina; disertó sobre las renovadas relaciones internacionales con la Federación Dental Internacional (FDI) y la Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA); y participó a la sesión acerca de la auditoría 2015 – 2018, cuyos resultados mostraron un buen manejo institucional.
Iniciativas legislativas del COP
Como parte del informe del decano nacional, Mariela Vargas Blanco, asesora parlamentaria del COP, presentó el estado de diferentes proyectos de ley que actualmente se encuentran en el Congreso de la República. Así, la consejera mencionó el Proyecto de Ley N° 03409/2018-CP, iniciativa legislativa que sustenta al ejercicio del cirujano dentista como acto médico estomatológico.
Del mismo modo, explicó acerca del Proyecto de Ley 2511-2017-CR presentado al congresista Javier Velásquez Quesquén. Esta iniciativa legislativa del COP promueve la igualdad de trato en la asimilación de profesionales universitarios a las Fuerzas Armadas. Además, se anunció un nuevo proyecto de ley en curso que establece la moratoria de creación y funcionamiento de nuevas facultades o escuelas de odontología.
Por su parte, el Dr. César Gallardo Gutiérrez, vicedecano del COP y presidente del Comité de Ética, Deontología y Medidas Disciplinarias, informó sobre los integrantes de su grupo de trabajo y las perspectivas de su importante labor institucional. Luego de su exposición, el Consejo Nacional ratificó a los miembros de este comité en una elección mayoritaria: 25 votos a favor y una abstención.
Finalmente, los titulares del Fondo de Previsión Social (FPS) y PIMICOP, doctores Javier Bazán Alonso y Marlon Tenorio Anicama, respectivamente, expusieron sobre sus ámbitos de trabajo.

La Dra. Evid Manzur Guevara, decana del Colegio Odontológico de Lambayeque, ofrece algunos alcances durante la reunión.

La participación de la Dra. Jessica Rivera Almeyda, decana del Colegio Odontológico del Cuzco, fue muy activa.

El decano del Colegio Odontológico de Pasco, Dr. Martín Werk Alex Guevara, agradece por el apoyo de PIMICOP en su región.

Decanos juramentados. De izquierda a derecha, doctores Julio Mori y José Beltrán, de Amazonas y Ancash Chimbote, respectivamente.

Doctores Miguel Lizárraga (izq.) y Alfonso Granados (der.), decanos de Arequipa y Apurímac, respectivamente.

Doctores Luis Gamarra, decano de La Libertad (izq.), e Ina Del Pilar Céspedes, decana de Cajamarca (der.)

Dr. Manuel Rojas, decano del Colegio Odontológico de Ica, complementó algunos pasajes históricos durante la exposición del Dr. David Vera.

El decano del Colegio Odontológico de Callao, Dr. Wenceslao Quispe, aportó con su experiencia en diferentes temas.

El presidente del FPS, Dr. Javier Bazán Alonso, brinda detalles de los nuevos beneficios previsionales del Fondo hacia los colegiados.