El día viernes 24 de febrero se realizó la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Nacional del año 2023, en las instalaciones del Colegio Odontológico de Lima, en Miraflores. La trascendente reunión fue presidida por el Dr. Luis Ghezzi Hernández, decano nacional del COP, donde asistieron 20 decanos regionales, quienes compartieron los avances y el desarrollo alcanzado por la actual gestión a nivel nacional, de manera presencial y cinco lo hicieron en forma virtual.
Al inicio del encuentro, el decano nacional procedió a dar la bienvenida a las autoridades asistentes, seguidamente, se tomó lista para la conformación del quorum correspondiente por parte de la Dra. Elca del Águila Gastelú, directora nacional de economía, quien participó además como secretaria general del Consejo Nacional, ayudando a desarrollar los puntos de la agenda del encuentro.
INFORME 2022 DE LA GESTIÓN DEL AÑO
Posteriormente, el decano nacional del COP presentó el informe de gestión de año anterior, en el que destacó la firma del acuerdo binacional (Perú – Brasil), con el Dr. Juliano Do Vale, presidente del Consejo Federal de Odontología (CFO) autoridad homóloga de todos los odontólogos brasileños a beneficio de la salud bucal; la inclusión de los cirujano dentistas en la comunidad educativa y reuniones para su asignación presupuestal, gestiones en la modificación de la Ley N°28044, Ley General de Educación; participación en la elaboración del Reglamento de Ley “Un odontólogo por colegio”; la aprobación de la Ley que declara de interés nacional la salud bucal, La Ley Nº 31540, con el esfuerzo conjunto con diversos congresistas de la República y la Dirección de Salud Bucal del Minsa.
Los avances del Proyecto de Ley 2239-2021-CR, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social como primera comisión dictaminadora y a la Comisión de Salud y Población, como segunda comisión dictaminadora del Congreso de la República, que busca modificar algunos artículos de la Ley N° 27878, Ley de Trabajo del Cirujano Dentista a favor; entre otros temas de interés y se prevé, que generará cambios y mayores beneficios para la odontología peruana.
Muchos decanos regionales en sus intervenciones felicitaron la gestión desarrollada hasta el momento por la autoridad nacional, y exhortaron a seguir sumando esfuerzos en mejoras para los colegiados.
AVANCES DE LA ACTUAL ADMINISTRACIÓN
Se procedió a la presentación de los informes y planes de trabajo de la actual administración Consejo Administrativo Nacional del COP, interviniendo la Dra. Ada Arredondo Francia, vicedecana del COP y presidenta del Comité de Ética, Deontología y Medidas Disciplinarias, quien informó las sanciones y multas hasta el momento de nueve colegiados regionales; y a su vez anunció su plan de trabajo para el presente año.
“Nos enfocaremos en iniciar el registro de sancionados por ejercicio ilegal de la profesión odontológica, actualizar el Registro de las Sociedades Científicas y el de Distinciones Honoríficas, culminar el Registro Nacional de procesos disciplinarios y sanciones del COP y capacitación a los vicedecanos regionales en la elaboración de expedientes o dictámenes” puntualizó la Dra. Arredondo.
Por su parte, la Dra. Elca del Águila, directora de economía, informó sobre la necesidad de una migración a un sistema de gestión contable más eficaz, debido a los puntos adversos de vulnerabilidad que tiene el actual sistema del COP, recordó además que la actual gestión recibió el área de economía sin archivos contables, sin información del sistema SIIGO y fue todo un reto realizar el balance del 2022.
“Actualmente, se busca desarrollar y presentar al CAN la revisión y segmentación de las pérdidas y ganancias por áreas de manera anual, reemplazar el SIGACOP por un sistema más viable, definir el tema de la cuenta recaudadora del Banco Continental BBVA, a la cual no se tiene acceso y terminar de implementar la cuenta aprobada en el Banco Interbank”, puntualizó la Dra. Del Águila.
Seguidamente, el CPC Sr. Enrique Ágreda expuso un resumen del balance 2022, donde hizo un cuadro comparativo de los estados financieros de los últimos años e informó sobre la actual situación de los pasivos y activos de la gestión. Dicho balance fue aprobado por unanimidad.
Por otro lado, El Dr. Aldo Sotelo, director nacional de planificación, hizo el informe del programa PIMICOP y explicó el estado situacional del Fondo Solidario de Infraestructura (FSI). Como medidas se han celebrado nuevos contratos de reconocimiento de deudas con los colegios regionales de Tumbes y Ayacucho y aún quedan acuerdos de solución financiera con Amazonas y Ucayali, sin embargo, felicitó COR Loreto por haber cancelado a totalidad su deuda y haberse celebrado el levantamiento de su hipoteca contando actualmente con local propio.
Finalizó su intervención proponiendo algunas recomendaciones, como la reestructuración integral del Reglamento del Programa PIMICOP, mantener la suspensión de nuevos requerimientos y la revisión de la Ley N° 30699.
La Dra. Miriam Nicho, directora nacional de logística, manifestó en su informe anual, el grado de desorden en el que encontró su dirección, ya que no le fue entregada documentación sustentadora, por lo que tuvo que empezar a trabajar su dirección desde cero, elaboró un flujograma aprobado por el CAN, continúa elaborando un registro de proveedores con todos los índices de garantía y fomentando el respeto al conducto regular al momento de solicitar toda compra o contratación de un servicio, a través de un formato de requerimiento con el visto bueno de decanato, las direcciones y el sustento respectivo.
En su exposición, el Dr. Neme Portal, director nacional de administración, dio a conocer un resumen de las gestiones y actividades desarrollas por su jefatura, tanto a beneficio del personal como atenciones médicas, vacunas contra el COVID y también reparaciones de los principales ambientes y equipos del COP. Además, entre otros puntos, señaló la urgencia del saneamiento legal del inmueble (local institucional), declaratoria de fábrica de la construcción del 4º y 5º piso (en trámite), la elaboración de planos y plan de seguridad y defensa civil, entre otros temas.
PROPUESTA DEL NUEVO SISTEMA DE GESTIÓN DEL COP
El Ing. Jorge Rodríguez, de la empresa B2FACT S.A.C. fue invitado a realizar la presentación de un nuevo sistema de gestión para el COP con el uso de tecnologías modernas y seguras, gracias al sistema operativo en la nube. Esto permitirá integrar el sistema de cobranzas, actualización de base de datos y solicitudes de los colegiados, en tiempo real, además de estar interconectado con el sistema del estado y las entidades financieras.
Los colegiados y los colegios regionales podrán observar sus pagos y trámites, tener información en línea y emitir comprobantes de pago. Por lo tanto, la contabilidad a nivel nacional se agilizaría.
Los pagos se efectuarían con el número de COP, se identificaría a qué COR pertenece, y el programa haría la distribución de la cuota societaria al momento y se harán efectivos a más tardar en 24 horas. El colegiado podría pagar mediante aplicativo móvil, depósito en agencia bancaria o por una PC. La propuesta fue aprobada por unanimidad.
INFORME DEL FPS – PROPUESTA DE NUEVO BENEFICIO
En su alocución, el Dr. Pedro Gómez, presidente del Fondo de Previsión Social (FPS), informó que de enero a diciembre del 2022 se han otorgado todos los beneficios solicitados. Asimismo, señaló el COR Lima, con quienes se firmó un acta de conciliación, está pagando su deuda de forma puntual y los felicitó por cumplir el compromiso adquirido.
En la presentación de su plan de trabajo mencionó continuar con las cobranzas del programa PIMICOP y capacitaciones a los colegios regionales, seguir mejorando las inversiones financieras y la implementación de un nuevo beneficio extraordinario de accidente y muerte (BEAM) que implica una cobertura de accidente. Este nuevo beneficio fue aprobado por mayoría y con cargo a revisión hasta el mes de agosto en la nueva sesión de Consejo Nacional.
INFORME SITUACIONAL TÉCNICO LEGAL DEL COP
El administrador del COP, Pablo Villena Hananel, en su presentación detalló el estado situacional de las instalaciones del COP, donde aclaró que la construcción de 4° y 5° piso no habrían tenido sustento técnico para su construcción, acordando el Consejo Nacional citar a los ex directivos para sus descargos correspondientes.
ELECCIÓN DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE ÉTICA, DEONTOLOGÍA Y MEDIDAS DISCIPLINARIAS
Conforme al reglamento, en el segundo año de gestión, el Consejo Nacional ratificó, por unanimidad de votos, a los miembros de la nueva Comisión de Ética y Deontología presentados por la vicedecana, la Dra. Ada Arredondo, quien mencionó a todos los integrantes de su nuevo grupo de trabajo y su compromiso a favor del cumplimiento de tan importante labor institucional.
MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO D.S. 014-2022-SA (ART. 16° INCISO 1.5)
Se informó que desde hace más de un año ha estado en consulta, en el Ministerio de salud, la legitimidad del artículo, donde se indica como requisito para postular al cargo de decano y vicedecano una experiencia de 6 meses en los últimos 12 años. Motivo por el cual el Minsa ha calificado dicho requisito como inconstitucional a través de un informe técnico legal.
INTERVENCIONES DE LAS REGIONES
Además de las nutridas intervenciones en el transcurso del día sobre diferentes puntos y encuentros, el Dr. Grover Neker Villogas Vargas, decano regional de Pasco, indicó que colegiados egresados solo se habilitan el 9% en su región, esta es la gran diferencia que existe con de los demás COR, por lo tanto, los ingresos son mínimos y por ello hizo un pedido al COP evaluar la posibilidad de colegiados egresados tengan que habilitarse en su misma región.
Por su parte, la decana del COR Lambayeque, Dra. Evid Manzur Guevara, presentó su informe del terreno ubicado en Pimentel – Chiclayo. Hemos heredado una deuda por un terreno, que tiene problemas judiciales a pesar de que un peritaje judicial está a favor de la región, hemos estado pagando puntualmente en estos años y esperamos que la nueva gestión venidera termine de cancelar las pocas letras dejadas, señaló la decana de Lambayeque.
Al momento de su intervención, el Dr. Roger Narciso López Sánchez, decano regional de Loreto, expuso sobre del Examen Nacional de Odontología ENAO 2023, recordando las dificultades en la que se encuentra su región por los exámenes virtuales por problemas de internet y fluido eléctrico. Es por eso que pidió un aplauso para el decano nacional por el logro de la actual gestión, asimismo invocó que se pida a la ASPEFO una fecha adecuada para su examen. Finalmente, solicitó ser la próxima sede de la sesión ordinaria descentralizada del Consejo Nacional en el mes de agosto.
El Dr. José Rojas Rueda, decano del Colegio de Lima, instó al cambio de la base imponible para calcular la cuota por incorporación de nuevo colegiado establecido en el Art. 134°, punto 1 del D.S. 014-2021-S.A. con base en un porcentaje de la unidad impositiva tributaria (UIT), en un 15% y derogar el acuerdo de Asamblea General del 13 de enero de 1990, que se basa en el sueldo mínimo. La propuesta fue aprobada por unanimidad.
En cuanto a la norma de pago de la cuota extraordinaria para el Fondo Solidario de Infraestructura aprobado en la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo realizado en Tarapoto, se discutió cómo se debía dividir el fondo destinado para infraestructura de los colegios regionales.
Al finalizar la larga jornada, la autoridad nacional exhortó “Debemos seguir unidos y en coordinación a beneficio de sacar adelante nuestra gestión. Los felicito por su disposición y compromiso de trabajar a beneficio de nuestros colegiados”, dijo el Dr. Luis Ghezzi.




















