Actuando en beneficio de los colegiados que se asimilan a las Fuerzas Armadas, una comitiva del COP encabezada por el decano nacional, Dr. David Vera Trujillo, acudió a las oficinas de la Dirección de Recursos Humanos del Ministerio de Defensa para exponer una problemática de larga data que mantiene diferencias en el otorgamiento del grado para los oficiales odontólogos que se incorporan a las instituciones tutelares.
Como se sabe, los odontólogos que se asimilan a las Fuerzas Armadas son designados con el grado de teniente para el caso del Ejército Peruano y Fuerza Aérea; y con el grado de teniente segundo para el caso de la Marina de Guerra del Perú, lo cual constituye un caso de trato diferenciado injustificado. Más aún cuando nuestra profesión es reconocida como una profesión médica según la Ley 16447.
El debate
La duración de los estudios académicos de las profesiones fue una de las razones esgrimidas para la designación de grados en las Fuerzas Armadas, tanto por el asesor legal, coronel Jhonny Juárez Suasnaba, como por el capitán de navío Gustavo Mestanza Bonilla, director de Sanidad, quienes participaron de la reunión.
El decano nacional y los representantes del COP, entre los que se encontraban el Dr. Elmer Salinas Prieto, vicedecano del COP y el Dr. Germán Sarmiento Ramírez, coronel y odontólogo retirado del Ejército Peruano, adujeron que la determinación de los años de estudio como fundamento para diferenciar el grado de ingreso no corresponde a un trato equitativo por cuanto las universidades definen estos asuntos de acuerdo a un perfil establecido de manera autónoma e independiente.
“Para los profesionales de la salud los criterios deben ser distintos, tal como lo establece la Ley 23536, Ley de Carrera de las Profesiones de la Salud. Esta norma señala que la diferencia de las profesiones no obedece a los años de formación universitaria, sino al nivel de responsabilidad. En ese sentido, un odontólogo y un médico asumen responsabilidad similar, integral e igual ante la ley. Por lo tanto, el grado al iniciar una carrera en las Fuerzas Armadas debe ser el mismo”, señaló el Dr. Alberto Gonzales Cáceres, asesor legal del COP.
Apertura y propuesta ministerial
“Es un asunto bastante complejo porque está de por medio la línea de carrera, el régimen previsional y otros asuntos”, dijo el contralmirante Carlos Túpac Yupanqui Bromberg, director general de Recursos Humanos del Ministerio de Defensa.
Sin embargo, el director general propuso el envío de un aporte sólido y formal por parte del COP y consideró la creación de una comisión que involucre a las demás instituciones, así como el establecimiento de reuniones de trabajo en donde se evalúen y validen los diferentes argumentos.
“Estamos preparados para presentar una propuesta en breve porque creemos que estos son los retos de los grandes cambios”, subrayó finalmente el doctor Vera Trujillo.

Comitiva COP y representantes del Ministerio de Defensa. De izq. a der., capitán de navío Gustavo Mestanza Bonilla, director de Sanidad; contralmirante Carlos Túpac Yupanqui Bromberg, director general de Recursos Humanos; Dr. David Vera Trujillo, decano nacional COP; Dr. Elmer Salinas Prieto, vicedecano COP; Dr. Germán Sarmiento Ramírez, coronel y odontólogo retirado del Ejército Peruano; y el asesor ministerial, coronel Jhonny Juárez Suasnaba. También participó el Dr. Alberto Gonzales, asesor legal del COP.