En una trascendente reunión de trabajo el Dr. David Vera Trujillo, decano del Colegio Odontológico del Perú y el Dr. Aníbal Velásquez Valdivia, ministro de Salud, arribaron a importantes coincidencias al término del encuentro llevado a cabo en el despacho del órgano gubernamental el pasado 16 de marzo.
“Estamos de acuerdo con las iniciativas del Colegio Odontológico del Perú respecto al examen nacional de odontología, así como la propuesta de nuevas especialidades y su posición respecto a la norma sobre infraestructura. Algunas resoluciones ministeriales ya están listas y solo requieren pequeños adecuaciones que se solucionarán en estas semanas para tranquilidad del gremio odontológico”, manifestó el ministro de Salud, Dr. Aníbal Velásquez Valdivia.
Examen Nacional de Odontología
Quedó claro que el resultado del Examen Nacional de Odontología (ENAO) otorgará el acceso a plazas Serums en base al mérito e impulsará una cultura de evaluación del desempeño profesional.
“Me siento feliz que una iniciativa del COP luego de tanto tiempo se haga realidad. Ya es tiempo que la odontología tenga este tipo de evaluación igual que otras profesiones de la salud. Ahora que se haga realidad, su manejo dependerá de la Asociación Peruana de Facultades de Odontología (ASPEFO), y el COP estará dispuesto a colaborar en todo sentido”, expresó el Dr. David Vera Trujillo, decano nacional del COP.
El ministro de Salud informó que la resolución ministerial ya está casi lista. “Pero hemos preparado dos resoluciones ministeriales. Una de ellas abrirá las puertas legales para que se realicen exámenes nacionales en las demás profesiones de la salud, e inmediatamente se publicará la resolución que dará origen al ENAO”, sostuvo el doctor Velásquez Valdivia.
Norma de infraestructura
El doctor Vera Trujillo explicó que al momento de elaborar la norma 113-2015 relacionada a la infraestructura en los establecimientos de salud, no se le consultó al gremio odontológico. La nueva norma indica que el consultorio odontológico debe tener 17 metros cuadrados y 23 metros cuadrados si se cuenta con Rayos X.
“Al respecto, debo explicar dos temas. Primero, esta norma no puede ser aplicable a los establecimientos de salud que ya cuentan con su categorización, porque ya tienen un derecho adquirido. Actualmente se ha establecido que todos los establecimientos deben adecuarse a la norma 113-2015, lo cual nos perjudica totalmente”, puntualizó el decano nacional.
En segundo lugar, el decano nacional informó que se presentará un segundo estudio odontológico arquitectónico que evidencie que los 17 metros cuadrados no son aplicables a los establecimientos de salud del sector privado. “Nosotros somos instruidos adecuadamente por el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) para actuar preventivamente en el aspecto radiológico, por lo que no se justifica aumentar el área a 23 metros cuadrados para consultorios que cuentan con este tipo de equipos”, aclaró.
El Dr. Juan José Bobadilla, director de la Dirección General de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento (DGIEM), declaró con anuencia del ministro de Salud, que “los derechos adquiridos por los consultorios que cuenten con su categorización antes de la norma 113-2015 no estarán afectas a la misma, tal como lo ha solicitado el COP”.
“Hay que evaluar mejor esta norma técnica porque no se ajusta a las necesidades del sector privado. Esta normativa debe dirigirse más hacia el sector público”, ordenó el ministro de Salud.
“Aproximadamente el 85% de odontólogos pertenece al sector privado, por lo que estos profesionales tendrían que romper paredes para trabajar o buscar otros lugares para cumplir con las nuevas medidas establecidas por DGIEM, lo cual perjudicaría a miles de cirujano dentistas”, subrayó el doctor Vera Trujillo.
Especialidades odontológicas
En cuanto a la propuesta de nuevas especialidades, a iniciativa del decano nacional del COP y para dar viabilidad a la concreción del acuerdo obtenido con las facultades de odontología, se decidió prescindir de la Comisión Permanente de Especialidades Odontológicas. “Esto facilitará la elaboración de la resolución ministerial que estamos trabajando”, manifestó el doctor Velásquez Valdivia.
Estuvieron presentes en la trascendental reunión los doctores Manuel Núñez Vergara, director general de la Dirección de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos; Juan José Bobadilla, director del DGIEM; Nancy Zerpa Tawara, directora general de la Dirección de Salud de las Personas; y Miguel Vera Flores, coordinador del Equipo de Formación en Salud y presidente alterno del Consejo Directivo del Residentado Odontológico (CODIRO), por el Minsa. Asistió también el Dr. Javier Quispe Martínez, director general del COP.

En la vista, de izq. a der., los doctores Miguel Vera Flores, Manuel Núñez Vergara, Nancy Zerpa Tawara, Aníbal Velásquez Valdivia, David Vera Trujillo, Juan José Bobadilla y Javier Quispe Martínez.

Dr. David Vera Trujillo explicándole al ministro de Salud que nuestra institución no fue consultada sobre la normativa de infraestructura para consultorios odontológicos.